martes, 7 de diciembre de 2021

TEORÍA GÉNETICO COGNITIVA Y DIALECTICA

 

TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA DE JEAN PIAGET 
TEORIA GENÉTICO- DIÁLECTICAS DE LEV VYGOTSKY 

Jean William Fritz Piaget ( 1896-1980), conocido como Jean Piaget, fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo  considerado el padre de la epistemología genética  (relativa a la generación de nuevos conocimientos, fruto del desarrollo de estructuras y a partir del mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo el desarrollo; véase también psicología genética), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia  y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre el sujeto y objeto


La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento
Estadios de desarrollo del niño
Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:
  • Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres)
  • Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.
  • Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)
Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño  deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.
  • Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)
Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento

CONCLUSIÓN 
Jean Piaget consideraba que los niños debían tener un proceso de enseñanza aprendizaje mediante o considerando factores motivacionales y así mismo creía que los niños a cada edad tienen diferentes maneras de asimilar  la información por lo que depende la edad son capaces de resolver distintas situaciones y problemas  lo que produce que a cada etapa se le asigne una forma diferente de enseñar para que así todos los alumnos desarrollen habilidades para obtener la información 


Lev Semiónovich Vygotski

Lev Vygotski fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria


La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky  (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La metáfora del andamiaje
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.
Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vygotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.
El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).
Teoría Sociocultural: en contexto
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los test basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya  realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

CONCLUSION 


La teoría de Lev Vygotsky promueve un trabajo social, es decir, que para el aprendizaje es importante que el niño conozca su entorno y aprenda de él debido a que de este se toman ciertas conductas que producen la imitación, el aprendizaje no importa la edad sino la capacidad de cada individuo, el lenguaje es la herramienta más importante y es un proceso mediante el cual cada niño cambia sus ideas o ve la cosas desde otra perspectiva.









PEDAGOGIA CONTEMPORÁNEA

 PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

-Se denomina época contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolucion Francesa (1789) y la actualidad. Es una época que esta marcada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas tecnológicas y económicas. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista 

-CARACTERISTICAS. 

  • Establecimiento de un sistema económico capitalista surgido en buena medida al amparo de la revolucion industrial.
  • Fuertes diferencias entre las naciones mas desarrolladas y los países del tercer mundo, muchos de ellos independizados tras ser colonias de los países mas ricos.
  • Gran desarrollo tecnológico permite grandes avances en transportes y comunicaciones. Igualmente, el progreso científico de la Edad Contemporánea propicia un espectacular avance de la medicina
  • Estados Unidos se consolida como la gran potencia económica y política a nivel mundial.
  • Lucha entre las democracias liberales y regímenes totalitarios.


Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. La monografía tiene como propósito conocer y comprender la necesidad imperiosa de que, la función instruccional y educativa del profesional en Educación es, conocer, comprender y saber aplicar y/o adecuar el marco; filosófico, epistémico, científico y conceptual que sustenta el quehacer educativo, con la perspectiva de garantizar la formación personal y social de los educandos.

La Pedagogía Nueva o Activa, donde se intenta revolucionar de forma tajante las técnicas educativas que empleara la escuela tradicional, y uno de sus principales exponentes la pedagogía de John Dewey.

La Pedagogía Auto dirigía, que tiene como principios, la libertad, el autogobierno, el amor, la felicidad, el respeto al educando, la autoformación, la práctica y la autonomía. Entre sus principales representantes están Alexander Neill e Iván ILLich.

La Pedagogía Popular, que tiene su base en la pedagogía de la libertad, siendo esta la que da un verdadero sentido a la práctica educativa. Entre sus exponentes está el Sr. Paulo Freire.

La Pedagogía Problémica, que enfatiza en los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios sociales que exigen una educación mas eficiente hacia el desarrollo integral del hombre y entre sus creadores están, Carlos Rogers y Piaget.

La Pedagogía Constructivista; esta corriente lleva a la necesidad de investigar nuevas estrategias didácticas para lograr el conocimiento teniendo en cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo de los procesos cognitivos. Sus creadores son Vigotsky y Bruner.

La Pedagogía del Aprendizaje Significativo que expone incorporar los nuevos conocimientos en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante y su máximo exponente el pedagogo David Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo y publico sobre psicología cognitiva



TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa ha de ser vista como una disciplina integradora de conocimientos que sirven para sustentar procesos reales de innovación con tecnologías en cualquier nivel de la enseñanza y en relación a contextos formales, no formales e informales.

Se trata de la utilización de herramientas tecnológicos con propósitos meramente educativos, aumentando el acceso a la información y a recursos que complementen lo aprendido en el aula, así como también la apertura a nuevos escenarios lúdicos y de expresión, tales como espacios virtuales y blogs, por mencionar algunos.

La 'Tecnología educativa' proporciona al docente herramientas de planificación y desarrollo necesarias para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de recursos tecnológicos, con la finalidad de mejorarlos para maximizar el progreso de los objetivos educativos y buscar el éxito del aprendizaje.

Puede desarrollarse para lograr la alfabetización digital y la fluidez tecnológica. Los ámbitos de formación pueden ser: presenciales en espacios de formación con equipos tecnológicos, semi-presenciales, o en línea cuando se utilizan tecnologías móviles (m-Learning), ​ entre otros.


LA DIDACTICA CRÍTICA

Es una filosofía y un movimiento social que aplica conceptos de la teoría crítica al proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ser una filosofía, ofrece una serie de perspectivas teóricas que problematizan tanto los contenidos como las finalidades de la pedagogía. Así mismo, al ser un movimiento social, problematiza el acto mismo de educar y se promueve como una perspectiva inherentemente política. La pedagogía crítica es una propuesta teórico-práctica que se ha desarrollado para reformular las nociones y prácticas tradicionales de la educación. Entre otras cosas propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una herramienta que puede fomentar la conciencia crítica, y con esto, la emancipación de las personas oprimidas. Lo anterior incluye tanto los contenidos escolares como el énfasis en los temas que enseñan, lo mismo que las estrategias pedagógicas y las relaciones que se entablan entre profesorado y alumnado. Promueve específicamente una relación dialógica, en donde se establece en un diálogo igualitario fuertemente centrada en las necesidades de los estudiantes y no solo del profesor. Así mismo, se consideran los efectos que pueden tener las prácticas de enseñanza en el alumnado, especialmente de aquellos que han quedado históricamente al margen de la educación tradicional. Paulo Freire: precursor de la pedagogía crítica. A finales del siglo XX, el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolló una filosofía pedagógica en la que defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada para librar de la opresión. A través de ésta, es posible crear conciencia crítica en las personas y generar prácticas emancipatorias fundamentalmente comunitarias. Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias individuales y los contextos sociales en los que se generaban. Tanto su teoría de la pedagogía del oprimido, como su modelo de educación comunitaria, representan gran parte de las bases de la didáctica crítica

6 SUPUESTOS TEORICOS DE LA PEDAGOGÍA  DIDACTICA Y CRITICA 

  • Promueve la participación social
  • Comunicación Horizontal (Se trata de promover la igualdad de condiciones entre la voluntad de los distintos sujetos que se implican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se disuelve así la relación jerárquica y se establece un proceso de “desaprendizaje”, “aprendizaje” y “reaprendizaje”, que influyen también la “reflexión” y la “evaluación” posteriores.)
  • Reconstrucción histórica
  • Humanizar los procesos educativos
  • Contextualizar el proceso educativo
  • Transformar la realidad social


DIDACTICA CONSTRUCTIVISTA 

Es un enfoque que implica estructuración significativa de las experiencias a conceptualizar y aprender. La didáctica según el enfoque cognitivo es el proceso de construir los contenidos y procedimientos a aprender de una manera significativa
  • El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante.
  • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
  • Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje.
  • El aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales.
  • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los demás.
  • El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
  • El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.


CONCLUSIÓN 
  • La pedagogía contemporánea centra su atención en educación, psicología, docencia, en las teorías del desarrollo cognitivo, eticidad pedagógica, aprendizaje significativo, intencionalidad educativa, enseñanza para la comprensión, la formación integral del hombre, inteligencias múltiples, inteligencias exitosas, educar para formar gente critica, creativa e innovadora. La pedagogía moderna busca la colaboración entre el alumno y el profesor. La faceta moderna de la pedagogía nació en el siglo XIX y revolucionó los conceptos educativos. Proponía una enseñanza un entorno al aire libre, que avanzara al ritmo propio del alumno, y no del profesor.








REALISMO PEDAGOGICO

 REALISMO PEDAGOGICO 

LA PEDAGOGÍA MODERNA. La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera guerra mundial (1.914-1.918 ). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientas a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surgen en nuestra época 

LA PEDAGOGIA MODERNA. La colaboración amistosa, entre el maestro y alumno;  la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontaneas del alumno  abajo, el atento pero no manifiesta el control del maestro. son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la inclusión de la mujer en actividades educativas. La escuela Único, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las "cosas" bajo el control del maestro.



Con el advenimiento de la revolución industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, JUAN FEDERICO HERBART, FEDERICO GUILLERMO ADOLFO DIESTERWEG, ROBERTO. Otros pedagogos: Celestin Freinet, Hellen Keller en el entorno del pasismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de  la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filosofo y pedagogo estadounidense John Dewey. Iván Illich pedagogo estadounidense. 

En 1860 Bertha Von Marenholtz BÜlow inicio una activa obra mediante la difusión y expansión de los KIRDENGARDEN en todos los países, fue una educadora y maestra de México. Se destacó por sus aportes al desarrollo de las maestras y profesoras en México y por aplicar en la educación los modernos modelos y métodos de Friedrich Fröbel.

“La educadora… aprende desde el primer día, desde hoy mismo, que la educación comienza con la vida, y que la niñez es el periodo formativo en la existencia del hombre, el más sensible a las influencias que le rodean, aquel en que el carácter empieza a formarse, para siempre, en la misteriosa penumbra del alma del niñito de hoy, el hombre de mañana.”

(Von Glümer, 1963)  


1906: Llega a la Ciudad de México y comenzó a trabajar en una escuela de párvulos (escuela infantil).

1907: Justo Sierra, Ministro de Educación, la envía a Estados Unidos (Universidad de Columbia en Nueva  York) para que conozca el funcionamiento de las escuelas normales para educadoras.


Ingresó a la “Escuela Normal Fröebel” en Nueva York en donde obtuvo mención honorífica.

Posteriormente ingresó a la Universidad de Chicago en el “Teacher College”.

Estudió la metodología y la música del kindergarten. Aprendió dibujo, gimnasia y deportes.

Regresó a México y a petición del Ministro de Educación, fundó el curso para maestras de párvulos en la Escuela Normal de Señoritas. Fue directora de la misma institución.

1912: Es nombrada inspectora de Jardines de Niños en el D.F.

Regresó a Estados Unidos tras el levantamiento de Huerta y trabajó en la Universidad de Columbia.

1918: Invitada por el gobierno de Veracruz para que fundara y dirigiera el curso de Educadoras de Párvulos y el Jardín de Niños.
En Jalapa fue inspectora de los Jardines de Niños y subdirectora de la Normal de Jalapa.

A su regreso al D.F., trabajó, a petición de la esposa del presidente Ortiz Rubio, en escuelas de beneficencia pública.

1936: Fundó una academia particular para educadoras y mientras la dirigía, impartía cursos en el colegio Anglo Español.

Algunas escuelas normales y Jardines de Niños llevan su nombre.


Algunas obras:
  • Tradujo “La Pedagogía del Kindergarten” y publicó biografía de Federico Fröebel en 1930.
  • “Cuentos de Navidad”, “Para ti, niñita”, “Un haz de espigas (antología de maestras mexicanas)”, “El niño ante la naturaleza”, “Notas sobre la técnica del Kindergarten”, entre otros.
  • Emily Bliss Gould

    La norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares.

    Elena Raffalovich Comparetti 

    Es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. 

    Ernesto Meumann

    La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann; el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología.
    Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

    Educación Nueva

    La analogía educación-sociedad tiene dos aspectos fundamentales en la practica y en la reflexión pedagógica moderna, pues con el surgimiento del movimiento de Educación Nueva, se establecieron dos aspectos esenciales en este sentido: el primero, es la representación del trabajo en proceso de la instrucción técnico-profesional, que tiende a llevarse a cabo en el lugar “institución educativa”, en lugar de un aprendizaje en el trabajo, desarrollado junto a los adultos; el segundo, es el descubrimiento de la psicología infantil con sus exigencias activas.
    El trabajo en el área de la educación por dos caminos distintos, el primer camino es el del desarrollo objetivo de las capacidades productivas sociales y el otro es el del moderno descubrimiento del estudiante. Estos dos caminos, aclararon que, por un lado, la educación nueva, se consolido a la instrucción técnico-profesional promovida por las industrias; sin embargo, por el otro, se hizo hincapié en el juego educativo, que es el sentido del desarrollo infantil.
    Es por esto, que el movimiento de Educación Nueva califico a Rousseau como el fundador de los movimientos de renovación pedagógica, al enfatizar las edades evolutivas del estudiante, realizando estudios científicos sobre su progreso y desarrollo.
    Desde esta óptica, implicó una total transformación de la analogía estudiante, tal como se indicó, el docente sólo tenía que limpiar los obstáculos para que el estudiante pudiera desarrollarse plenamente.
     
    La corriente de Educación Nueva tuvo tres etapas decisivas en la que se dio un desvío al proceso pedagógico y a la caracterización de la actividad docente:
    1. Este periodo es idealista y cuenta con los aportes de RousseauJ. PestalozziFroebelTolstoi, entre otros.
    2. Es llamada como la institución educativa activa, donde se destaca la institución educativa de Ginebra, Cousinet, Arbeitschule, María MontessoriOvide Decroly, etc. La naturaleza de esta etapa consistió en la vinculación de la institución educativa con el trabajo, puesto que el trabajo forma parte de la vida, en una educación para la vida, el trabajo debe ocupar un lugar preponderante.
    3. La Fundamentación de la enseñanza a través de la pedagogía y la psicología. Esta fase aclara el sentido de la pedagogía institucional, donde, además, cobraron vida de manera generalizada, las ideas dirigidas a ubicar en el seno del aula el rol de la psicología como ciencia de la educación.
    En 1919, se propagaron los siete principios fundamentales que sustentan a las instituciones educativas nuevas:
    1. El fin esencial de toda la educación ha de ser el de preparar al estudiante para querer y para traducir a la practica en su vida la supremacía del espíritu.
    2. La educación debe respetar la individualidad del estudiante. Esta no puede desarrollarse sino con una disciplina que consienta la liberación de las fuerzas espirituales que el posee.
    3. Los estudios y la preparación para la vida deben dejar libre el camino a los interés innatos del estudiante.
    4. Cada edad tiene su propia fisonomía: es necesario, que tanto la disciplina individual como la colectiva sean fruto de la organización esperada por los mismos estudiante, con la cooperación de los docentes; ambas formas de disciplinas deben reforzar el sentido de la responsabilidad individual y social.
    5. El desafío, egoísta debe desaparecer de la educación para dejar su sitio a la cooperación, que enseña al estudiante el deber de poner su individualidad al servicio de la colectividad.
    6. La coeducación invocada por la unión, coeducación que implica tanto la instrucción como la educación en común, excluye la imposición de un idéntico tratamiento de los sexos para significar, más bien, una cooperación que permita a cada sexo ejercer libremente una saludable influencia sobre el otro.
    7. La educación nueva no prepara solamente para llegar a ser en el futuro un buen ciudadano, es decir, de adaptar sus deberes a sus semejantes, hacia su nación y hacia la humanidad entera, sino que tiende, a desarrollar la persona consciente de su dignidad de hombres.
Ernst Friedrich Wilhelm Meumann (1862 -1915)​ fue un educador alemán, pedagogo y psicólogo​ además de trabajar en otros ámbitos como la estética. Discípulo de Wundt​ es uno de los autores que da nombre a la pedagogía experimental​ Publicó numerosos artículos y libros sobre el aprendizaje, la memoria y otros temas relacionados.
La pedagogía experimental se encuentra relacionada con la preocupación por establecer unas sólidas bases empíricas para con la educación, la incorporación del método experimental en el campo de las ciencias humanas y la vinculación inicial con la psicología científica.


















CARACTERISTICAS DE LA PEDAGOGIA MODERNA 
  • Actúa como un guía facilitador del conocimiento logrando un proceso de interacción con el estudiante
  • El termino enseñanza se traduce como la transmisión de conocimiento entre el docente y el alumno en diversos escenarios 
  • Trabajo en equipo 
  • Esta centrada en preguntas
  • Es critica y analítica 
  • Prioriza procesos 
  • Impulsa la autogestión  

CONCLUSION 
La pedagogía ha estado en constantes cambios y mientras esta evoluciona pues cambian los modelos pedagógicos que se deben implementar, dentro del realismo pedagógico lo que ha cambiado y es observable la diferencia entre este y la educación tradicional es que en este modelo se centra en el alumno y exige la libertad para ellos, es decir, que mantiene como prioridad a que el alumno este en un lugar cómodo para que amenice el proceso de la educación 



viernes, 19 de noviembre de 2021

REALISMO PEDAGÓGICO

 REALISMO PEDAGÓGICOe

Surge en el siglo XVIII supuso una notable transformación en el terreno educativo. El realismo pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de la lengua y la literatura clásica. Se basa en la formación humana y el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y los hechos sociales; existen diferentes orientaciones.

  • Humanista 
  • Social 
  • Didáctica 
  • Empirista
  • Disciplinaria  
Y también utilizaron el método de la inducción que ahí esta incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; basado en el entendimiento según el estudios de la teología natural, antropológica y la cosmológica

CARACTERISTICAS  

- Deja la educación tradicionalista 
- Es una educación basada en experimentos reales 
- La educación basada en la demostración 
- Revela una educación significativa 
- Se pueden encontrar varias orientaciones; empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.


JUAN AMOS COMENIO 

Nace en 1592, su obra ha sido enmarcada con asiduidad en los límites del realismo pedagógico. Comenio mezcla su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y el pedagógico, todos son aspectos de su personalidad que constituyen la síntesis de sus ideas.

-Filosofía. La realidad de todo lo que existe, existe en Dios (materia, espiritualidad y la luz)
-Pedagogía. Teorías educativas en la naturaleza humana.
-Didáctica. Se basa en el conocimiento de las cosas y se conforma del saber o enseñanza (intuición o visión)
-Teoría del método. Se corresponde con su concepción del origen del conocimiento
-Religión. Matices del misticismo 



ERUDITO. Son los que están muy cerca de ser sabios o inteligentes; erudición es el conocimiento profundo de alguna materia adquirida mediante el estudio directo de textos y fuentes.

El romanticismo es un movimiento cultural que se origino en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa  surge como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. Resulto una corriente muy diversa debido a que enfatizo la subjetividad y las emociones. Se caracterizó por la sensibilidad emocional y subjetividad  de sus obras 
Subjetivo (real) sin fanatismo a religiones .

El romanticismo se caracterizó por:
  • La subjetividad. Exaltaba los sentimientos y los estados de animo sobre el racionalismo 
  • Lo sublime. Hacia referencia al concepto de belleza como su ideal de grandeza absoluta.
  • La naturaleza. Aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo
  • El nacionalismo. Búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia
  • La nostalgia. Se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial
  • El individualismo. Expresión del yo en un sentido del reconocimiento de identidad individual (sujeto único y diferente)
  • El genio incomprendido. 
  • El carácter onírico. Expone situaciones y movimientos relativos a los sueños, las pesadillas y las fantasías. 
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO 

Este tipo de pensamiento esta caracterizado por ir en contra del super control de las programaciones meticulosas y tecnificadas por la parte del profesor. Procede del interior del estudiante que resulta ser el aspecto mas importante del desarrollo de este. Por eso debe ser este mundo el centro de la educación con un ambiente flexible que permitía el despliegue favorable del niño hacia el conocimiento.
-MODELO  PEDAGÓGICO ROMANTICO. Propone dar al infante una libertad total en el aula para que su potencial no se vea limitado de ninguna manera.

FRIEDRICH FROEBEL
Fue un educador y es considerado como uno de los grandes innovadores de la pedagogía del siglo XIX. Nació en Alemania en  1782 y falleció en 1852.
Una de las mayores ocupaciones de Froebel era crear centros de enseñanza en donde los niños aprendieran jugando. Aportes del pedagogo a la educación y cuyas ideas se mantenían en todos sus preescolares según Froebel:
-Consideraba que la educación debía tener mas momentos de juego, disciplina trabajo y libertad.
-Menciona que como seres humanos debemos favorecer la libre expresión del alumno
- Se requiere estimular la creatividad y la manipulación de materiales didácticos 
- Propiciar la participación social en el salón de clases 
-Desarrollar la motricidad de los niños desde corta edad 

El niño es el centro de aprendizaje y es un ser activo que necesita desarrollar en o sensoriomotriz, en el lenguaje y en el juego. Por otro lado, Froebel considera a la educación como un proceso de generar actividades y acción en el infante, de propiciar el juego y de crear trabajos o tareas significativas


JUAN PESTALOZZI
 
Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza y falleció el 17 de febrero de 1827. A los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y huérfanos. Este autor se destaca porque siempre observaba a sus alumnos y quería que todos los niños fueran hábiles tanto de inteligencia como de espíritu. En 1781 escribe su libro mas famoso llamado libro Leonardo y Gertrudis 
Pestalozzi es conocido como el padre de la Escuela Nueva
ESCUELA NUEVA DE PESTALOZZI 
Defendía la individualidad dl niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno mas que para impartirles conocimientos, incluyo la educación manual y la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal 



CONCLUSION
El realismo pedagógico fue un movimiento educativo dominante en el siglo XVIII que tuvo influencia a lo religioso y dio inicio a nuevos modelos educativos ya que era basada en la demostración y utilizaba métodos inductivos, experimentales y científicos 














TEORÍA GÉNETICO COGNITIVA Y DIALECTICA

  TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA DE JEAN PIAGET  TEORIA GENÉTICO- DIÁLECTICAS DE LEV VYGOTSKY  Jean William Fritz Piaget  (  1896 -1980 ), conoci...