viernes, 19 de noviembre de 2021

REALISMO PEDAGÓGICO

 REALISMO PEDAGÓGICOe

Surge en el siglo XVIII supuso una notable transformación en el terreno educativo. El realismo pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de la lengua y la literatura clásica. Se basa en la formación humana y el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y los hechos sociales; existen diferentes orientaciones.

  • Humanista 
  • Social 
  • Didáctica 
  • Empirista
  • Disciplinaria  
Y también utilizaron el método de la inducción que ahí esta incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; basado en el entendimiento según el estudios de la teología natural, antropológica y la cosmológica

CARACTERISTICAS  

- Deja la educación tradicionalista 
- Es una educación basada en experimentos reales 
- La educación basada en la demostración 
- Revela una educación significativa 
- Se pueden encontrar varias orientaciones; empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.


JUAN AMOS COMENIO 

Nace en 1592, su obra ha sido enmarcada con asiduidad en los límites del realismo pedagógico. Comenio mezcla su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y el pedagógico, todos son aspectos de su personalidad que constituyen la síntesis de sus ideas.

-Filosofía. La realidad de todo lo que existe, existe en Dios (materia, espiritualidad y la luz)
-Pedagogía. Teorías educativas en la naturaleza humana.
-Didáctica. Se basa en el conocimiento de las cosas y se conforma del saber o enseñanza (intuición o visión)
-Teoría del método. Se corresponde con su concepción del origen del conocimiento
-Religión. Matices del misticismo 



ERUDITO. Son los que están muy cerca de ser sabios o inteligentes; erudición es el conocimiento profundo de alguna materia adquirida mediante el estudio directo de textos y fuentes.

El romanticismo es un movimiento cultural que se origino en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa  surge como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. Resulto una corriente muy diversa debido a que enfatizo la subjetividad y las emociones. Se caracterizó por la sensibilidad emocional y subjetividad  de sus obras 
Subjetivo (real) sin fanatismo a religiones .

El romanticismo se caracterizó por:
  • La subjetividad. Exaltaba los sentimientos y los estados de animo sobre el racionalismo 
  • Lo sublime. Hacia referencia al concepto de belleza como su ideal de grandeza absoluta.
  • La naturaleza. Aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo
  • El nacionalismo. Búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia
  • La nostalgia. Se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial
  • El individualismo. Expresión del yo en un sentido del reconocimiento de identidad individual (sujeto único y diferente)
  • El genio incomprendido. 
  • El carácter onírico. Expone situaciones y movimientos relativos a los sueños, las pesadillas y las fantasías. 
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO 

Este tipo de pensamiento esta caracterizado por ir en contra del super control de las programaciones meticulosas y tecnificadas por la parte del profesor. Procede del interior del estudiante que resulta ser el aspecto mas importante del desarrollo de este. Por eso debe ser este mundo el centro de la educación con un ambiente flexible que permitía el despliegue favorable del niño hacia el conocimiento.
-MODELO  PEDAGÓGICO ROMANTICO. Propone dar al infante una libertad total en el aula para que su potencial no se vea limitado de ninguna manera.

FRIEDRICH FROEBEL
Fue un educador y es considerado como uno de los grandes innovadores de la pedagogía del siglo XIX. Nació en Alemania en  1782 y falleció en 1852.
Una de las mayores ocupaciones de Froebel era crear centros de enseñanza en donde los niños aprendieran jugando. Aportes del pedagogo a la educación y cuyas ideas se mantenían en todos sus preescolares según Froebel:
-Consideraba que la educación debía tener mas momentos de juego, disciplina trabajo y libertad.
-Menciona que como seres humanos debemos favorecer la libre expresión del alumno
- Se requiere estimular la creatividad y la manipulación de materiales didácticos 
- Propiciar la participación social en el salón de clases 
-Desarrollar la motricidad de los niños desde corta edad 

El niño es el centro de aprendizaje y es un ser activo que necesita desarrollar en o sensoriomotriz, en el lenguaje y en el juego. Por otro lado, Froebel considera a la educación como un proceso de generar actividades y acción en el infante, de propiciar el juego y de crear trabajos o tareas significativas


JUAN PESTALOZZI
 
Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza y falleció el 17 de febrero de 1827. A los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y huérfanos. Este autor se destaca porque siempre observaba a sus alumnos y quería que todos los niños fueran hábiles tanto de inteligencia como de espíritu. En 1781 escribe su libro mas famoso llamado libro Leonardo y Gertrudis 
Pestalozzi es conocido como el padre de la Escuela Nueva
ESCUELA NUEVA DE PESTALOZZI 
Defendía la individualidad dl niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno mas que para impartirles conocimientos, incluyo la educación manual y la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal 



CONCLUSION
El realismo pedagógico fue un movimiento educativo dominante en el siglo XVIII que tuvo influencia a lo religioso y dio inicio a nuevos modelos educativos ya que era basada en la demostración y utilizaba métodos inductivos, experimentales y científicos 














No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEORÍA GÉNETICO COGNITIVA Y DIALECTICA

  TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA DE JEAN PIAGET  TEORIA GENÉTICO- DIÁLECTICAS DE LEV VYGOTSKY  Jean William Fritz Piaget  (  1896 -1980 ), conoci...