martes, 7 de diciembre de 2021

PEDAGOGIA CONTEMPORÁNEA

 PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

-Se denomina época contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolucion Francesa (1789) y la actualidad. Es una época que esta marcada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas tecnológicas y económicas. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista 

-CARACTERISTICAS. 

  • Establecimiento de un sistema económico capitalista surgido en buena medida al amparo de la revolucion industrial.
  • Fuertes diferencias entre las naciones mas desarrolladas y los países del tercer mundo, muchos de ellos independizados tras ser colonias de los países mas ricos.
  • Gran desarrollo tecnológico permite grandes avances en transportes y comunicaciones. Igualmente, el progreso científico de la Edad Contemporánea propicia un espectacular avance de la medicina
  • Estados Unidos se consolida como la gran potencia económica y política a nivel mundial.
  • Lucha entre las democracias liberales y regímenes totalitarios.


Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. La monografía tiene como propósito conocer y comprender la necesidad imperiosa de que, la función instruccional y educativa del profesional en Educación es, conocer, comprender y saber aplicar y/o adecuar el marco; filosófico, epistémico, científico y conceptual que sustenta el quehacer educativo, con la perspectiva de garantizar la formación personal y social de los educandos.

La Pedagogía Nueva o Activa, donde se intenta revolucionar de forma tajante las técnicas educativas que empleara la escuela tradicional, y uno de sus principales exponentes la pedagogía de John Dewey.

La Pedagogía Auto dirigía, que tiene como principios, la libertad, el autogobierno, el amor, la felicidad, el respeto al educando, la autoformación, la práctica y la autonomía. Entre sus principales representantes están Alexander Neill e Iván ILLich.

La Pedagogía Popular, que tiene su base en la pedagogía de la libertad, siendo esta la que da un verdadero sentido a la práctica educativa. Entre sus exponentes está el Sr. Paulo Freire.

La Pedagogía Problémica, que enfatiza en los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios sociales que exigen una educación mas eficiente hacia el desarrollo integral del hombre y entre sus creadores están, Carlos Rogers y Piaget.

La Pedagogía Constructivista; esta corriente lleva a la necesidad de investigar nuevas estrategias didácticas para lograr el conocimiento teniendo en cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo de los procesos cognitivos. Sus creadores son Vigotsky y Bruner.

La Pedagogía del Aprendizaje Significativo que expone incorporar los nuevos conocimientos en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante y su máximo exponente el pedagogo David Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo y publico sobre psicología cognitiva



TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa ha de ser vista como una disciplina integradora de conocimientos que sirven para sustentar procesos reales de innovación con tecnologías en cualquier nivel de la enseñanza y en relación a contextos formales, no formales e informales.

Se trata de la utilización de herramientas tecnológicos con propósitos meramente educativos, aumentando el acceso a la información y a recursos que complementen lo aprendido en el aula, así como también la apertura a nuevos escenarios lúdicos y de expresión, tales como espacios virtuales y blogs, por mencionar algunos.

La 'Tecnología educativa' proporciona al docente herramientas de planificación y desarrollo necesarias para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de recursos tecnológicos, con la finalidad de mejorarlos para maximizar el progreso de los objetivos educativos y buscar el éxito del aprendizaje.

Puede desarrollarse para lograr la alfabetización digital y la fluidez tecnológica. Los ámbitos de formación pueden ser: presenciales en espacios de formación con equipos tecnológicos, semi-presenciales, o en línea cuando se utilizan tecnologías móviles (m-Learning), ​ entre otros.


LA DIDACTICA CRÍTICA

Es una filosofía y un movimiento social que aplica conceptos de la teoría crítica al proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ser una filosofía, ofrece una serie de perspectivas teóricas que problematizan tanto los contenidos como las finalidades de la pedagogía. Así mismo, al ser un movimiento social, problematiza el acto mismo de educar y se promueve como una perspectiva inherentemente política. La pedagogía crítica es una propuesta teórico-práctica que se ha desarrollado para reformular las nociones y prácticas tradicionales de la educación. Entre otras cosas propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una herramienta que puede fomentar la conciencia crítica, y con esto, la emancipación de las personas oprimidas. Lo anterior incluye tanto los contenidos escolares como el énfasis en los temas que enseñan, lo mismo que las estrategias pedagógicas y las relaciones que se entablan entre profesorado y alumnado. Promueve específicamente una relación dialógica, en donde se establece en un diálogo igualitario fuertemente centrada en las necesidades de los estudiantes y no solo del profesor. Así mismo, se consideran los efectos que pueden tener las prácticas de enseñanza en el alumnado, especialmente de aquellos que han quedado históricamente al margen de la educación tradicional. Paulo Freire: precursor de la pedagogía crítica. A finales del siglo XX, el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolló una filosofía pedagógica en la que defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada para librar de la opresión. A través de ésta, es posible crear conciencia crítica en las personas y generar prácticas emancipatorias fundamentalmente comunitarias. Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias individuales y los contextos sociales en los que se generaban. Tanto su teoría de la pedagogía del oprimido, como su modelo de educación comunitaria, representan gran parte de las bases de la didáctica crítica

6 SUPUESTOS TEORICOS DE LA PEDAGOGÍA  DIDACTICA Y CRITICA 

  • Promueve la participación social
  • Comunicación Horizontal (Se trata de promover la igualdad de condiciones entre la voluntad de los distintos sujetos que se implican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se disuelve así la relación jerárquica y se establece un proceso de “desaprendizaje”, “aprendizaje” y “reaprendizaje”, que influyen también la “reflexión” y la “evaluación” posteriores.)
  • Reconstrucción histórica
  • Humanizar los procesos educativos
  • Contextualizar el proceso educativo
  • Transformar la realidad social


DIDACTICA CONSTRUCTIVISTA 

Es un enfoque que implica estructuración significativa de las experiencias a conceptualizar y aprender. La didáctica según el enfoque cognitivo es el proceso de construir los contenidos y procedimientos a aprender de una manera significativa
  • El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante.
  • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
  • Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje.
  • El aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales.
  • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los demás.
  • El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
  • El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.


CONCLUSIÓN 
  • La pedagogía contemporánea centra su atención en educación, psicología, docencia, en las teorías del desarrollo cognitivo, eticidad pedagógica, aprendizaje significativo, intencionalidad educativa, enseñanza para la comprensión, la formación integral del hombre, inteligencias múltiples, inteligencias exitosas, educar para formar gente critica, creativa e innovadora. La pedagogía moderna busca la colaboración entre el alumno y el profesor. La faceta moderna de la pedagogía nació en el siglo XIX y revolucionó los conceptos educativos. Proponía una enseñanza un entorno al aire libre, que avanzara al ritmo propio del alumno, y no del profesor.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEORÍA GÉNETICO COGNITIVA Y DIALECTICA

  TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA DE JEAN PIAGET  TEORIA GENÉTICO- DIÁLECTICAS DE LEV VYGOTSKY  Jean William Fritz Piaget  (  1896 -1980 ), conoci...