viernes, 19 de noviembre de 2021

REALISMO PEDAGÓGICO

 REALISMO PEDAGÓGICOe

Surge en el siglo XVIII supuso una notable transformación en el terreno educativo. El realismo pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de la lengua y la literatura clásica. Se basa en la formación humana y el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y los hechos sociales; existen diferentes orientaciones.

  • Humanista 
  • Social 
  • Didáctica 
  • Empirista
  • Disciplinaria  
Y también utilizaron el método de la inducción que ahí esta incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; basado en el entendimiento según el estudios de la teología natural, antropológica y la cosmológica

CARACTERISTICAS  

- Deja la educación tradicionalista 
- Es una educación basada en experimentos reales 
- La educación basada en la demostración 
- Revela una educación significativa 
- Se pueden encontrar varias orientaciones; empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.


JUAN AMOS COMENIO 

Nace en 1592, su obra ha sido enmarcada con asiduidad en los límites del realismo pedagógico. Comenio mezcla su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y el pedagógico, todos son aspectos de su personalidad que constituyen la síntesis de sus ideas.

-Filosofía. La realidad de todo lo que existe, existe en Dios (materia, espiritualidad y la luz)
-Pedagogía. Teorías educativas en la naturaleza humana.
-Didáctica. Se basa en el conocimiento de las cosas y se conforma del saber o enseñanza (intuición o visión)
-Teoría del método. Se corresponde con su concepción del origen del conocimiento
-Religión. Matices del misticismo 



ERUDITO. Son los que están muy cerca de ser sabios o inteligentes; erudición es el conocimiento profundo de alguna materia adquirida mediante el estudio directo de textos y fuentes.

El romanticismo es un movimiento cultural que se origino en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa  surge como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. Resulto una corriente muy diversa debido a que enfatizo la subjetividad y las emociones. Se caracterizó por la sensibilidad emocional y subjetividad  de sus obras 
Subjetivo (real) sin fanatismo a religiones .

El romanticismo se caracterizó por:
  • La subjetividad. Exaltaba los sentimientos y los estados de animo sobre el racionalismo 
  • Lo sublime. Hacia referencia al concepto de belleza como su ideal de grandeza absoluta.
  • La naturaleza. Aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo
  • El nacionalismo. Búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia
  • La nostalgia. Se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial
  • El individualismo. Expresión del yo en un sentido del reconocimiento de identidad individual (sujeto único y diferente)
  • El genio incomprendido. 
  • El carácter onírico. Expone situaciones y movimientos relativos a los sueños, las pesadillas y las fantasías. 
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO 

Este tipo de pensamiento esta caracterizado por ir en contra del super control de las programaciones meticulosas y tecnificadas por la parte del profesor. Procede del interior del estudiante que resulta ser el aspecto mas importante del desarrollo de este. Por eso debe ser este mundo el centro de la educación con un ambiente flexible que permitía el despliegue favorable del niño hacia el conocimiento.
-MODELO  PEDAGÓGICO ROMANTICO. Propone dar al infante una libertad total en el aula para que su potencial no se vea limitado de ninguna manera.

FRIEDRICH FROEBEL
Fue un educador y es considerado como uno de los grandes innovadores de la pedagogía del siglo XIX. Nació en Alemania en  1782 y falleció en 1852.
Una de las mayores ocupaciones de Froebel era crear centros de enseñanza en donde los niños aprendieran jugando. Aportes del pedagogo a la educación y cuyas ideas se mantenían en todos sus preescolares según Froebel:
-Consideraba que la educación debía tener mas momentos de juego, disciplina trabajo y libertad.
-Menciona que como seres humanos debemos favorecer la libre expresión del alumno
- Se requiere estimular la creatividad y la manipulación de materiales didácticos 
- Propiciar la participación social en el salón de clases 
-Desarrollar la motricidad de los niños desde corta edad 

El niño es el centro de aprendizaje y es un ser activo que necesita desarrollar en o sensoriomotriz, en el lenguaje y en el juego. Por otro lado, Froebel considera a la educación como un proceso de generar actividades y acción en el infante, de propiciar el juego y de crear trabajos o tareas significativas


JUAN PESTALOZZI
 
Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza y falleció el 17 de febrero de 1827. A los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y huérfanos. Este autor se destaca porque siempre observaba a sus alumnos y quería que todos los niños fueran hábiles tanto de inteligencia como de espíritu. En 1781 escribe su libro mas famoso llamado libro Leonardo y Gertrudis 
Pestalozzi es conocido como el padre de la Escuela Nueva
ESCUELA NUEVA DE PESTALOZZI 
Defendía la individualidad dl niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno mas que para impartirles conocimientos, incluyo la educación manual y la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal 



CONCLUSION
El realismo pedagógico fue un movimiento educativo dominante en el siglo XVIII que tuvo influencia a lo religioso y dio inicio a nuevos modelos educativos ya que era basada en la demostración y utilizaba métodos inductivos, experimentales y científicos 














miércoles, 17 de noviembre de 2021

REFORMA PROTESTANTE

 ¿QUÉ ES LA REFORMA PROTESTANTE?

Se denomina reforma protestante al movimiento religioso iniciado por Martin Lutero, monje alemán que criticó fuertemente la política religiosa de los papas el 31 de Octubre del año de 1517, cuando publicó y colgó sus famosas 95 Tesis en las puertas de la Catedral de Wittenberg en Alemania, hace 500 años. La palabra reforma indica la acción de modificar o rehacer algo, en este caso se refiere a una verdadera revolución religiosa por los cambios que generaron. Por su parte, protestante es un adjetivo que se emplea cuando una persona está en desacuerdo con algo y es el termino que se acostumbra a utilizar en la iglesia católica a fin de hacer mención del Luteranismo y sus ramificaciones, como consecuencia de las criticas hechas por Martin Lutero, éste fue excomulgado tras rebelarse en contra de la iglesia católica por el papa León X, mas tarde contrajo matrimonio y continuo con sus reflexiones acerca de la reforma protestante. 

CAUSAS DE LA REFORMA PROTESTANTE.

Una de las principales causas que motivaron a Lutero y a sus seguidores, a reformar la iglesia fue la venta de indulgencias. Para el el evangelio debía predicarse libremente y no ser comercializado. Para Lutero la base del pensamiento era la fe y quiso debatir acerca de las malas practicas  que ejercía el papa Romano, en especial por los niveles de corrupción que existían, porque, en ese entonces lo común era predicar la palabra de Dios a cambio de dinero 

-"Los justos vivirán por la fe" frase de Lutero esta misma es de gran importancia y fue la chispa que detonó su movimiento a enfatizar que la religión debía basarse en la fe, que es gratuita así como la misericordia de Dios y no las riquezas monetarias y  materiales.

Según lo que predicaba Lutero, la fe es un don gratuito que las personas tienen y es obra de Dios. El haber podido identificar este significad, fue una revelación e iluminación que cambiaron el sentido de las Sagradas escrituras que Lutero tenia anteriormente . 

Otras causas que también se sumaron al descontento fueron el cisma de Occidente, cuando tres papas se enfrentaron por la autoridad pontificia, el inicio del romanticismo y la actitud de aquellos sacerdotes que desconocían las Sagradas Escrituras, eran alcohólicos y adúlteros y no eran buen ejemplo para el catolicismo.

MARTIN LUTERO 

Contraponiendo la rigidez que había experimentado en su periodo de estudiante, Lutero propuso una educación mas lúdica y mas agradable. El escribe "El pequeño y grande catecismo, con el objetivo de facilitar y dirigir la lectura y la interpretación de la biblia en los más pequeños y jóvenes. La educación que la Reforma implanto desde los inicios con Lutero, suponía la lectura de la biblia, surgiendo la necesidad de enseñar a leer a todos, lo que llevo a los reformadores se interesaran por la enseñanza popular.


JUAN CALVINO

Hizo de la educación de los jóvenes una de sus primeras preocupaciones a su llegada en Ginebra en 1536. También expreso la necesidad de una institución de educación superior en 1537 y 1541
En 1556 propuso la reorganización del sistema escolar al concilio, pero fue hasta 1558 que se cristalizo el asunto.

CONCILIO DE TRENTO 

Un concilio es una Reunión de asamblea religiosa. Trento se refiere a un lugar geográfico de Italia. Fue el concilio mas influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la doctrina de la iglesia sobre la Sagrada escritura y delimitación de los campos de aplicación de los teólogos.



CONTRARREFORMA 

Se conoce como contrarreforma la renovación de la iglesia católica en el siglo XVI como respuesta para frenar el avance de las doctrinas protestantes en Europa. La contrarreforma es llamada de esta manera ya que responde a la reforma que comienza Martin Lutero en 1517. Fue establecida bajo el concilio de Trento (1545-1563) convocando por primera vez por el papa Pablo III en 1545, luego por el papa Julio III entre 1550 y 1555y finalmente por el papa Pío IV en 1563

CARACTERISTICAS
-Abarca la política y religión del momento 
-Elimina la venta de indulgencias (dinero para cobrar o purificar un pecado)
-Los gobernadores comenzaron a adherir la reforma protestante de Martin Lutero

CONSECUENCIAS
-Poder de la Santa Inquisición 
-Creación de nuevos ordenes religiosos 
- La censura del conocimiento con la creación del índice de los libros prohibidos (índex)

CONCLUSION 

La Reforma destruyó la unidad de la fe y de la organización eclesiástica de los pueblos Cristianos de Europa, separó a muchos millones de la verdadera Iglesia Católica. La contrarreforma fue una causa de la Reforma, ya que esta se dio con el fin de combatir los efectos de la reforma protestante. Su principal expresión fue el Concilio de Trento, que reafirmo lo que los protestantes cuestionaban y se reafirmo la disciplina del clero. Y también provoco el barroco en el arte.





 


 


domingo, 7 de noviembre de 2021

HUMANISMO

 

HUMANISMO

Es un movimiento filosófico, cultural e intelectual Europeo surgido en el siglo XIV. Se baso en la integración de ciertos valores considerados universales e inaliables del ser humano. 

Surgió en oposición al pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida 

CARACTERÍSTICAS.

  • Desarrolló una noción antropocentrista, es decir, que el hombre es el centro de TODO
  • Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la Edad Media
  • Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de respuestas dejando de lado las creencias y dogmas de fe 
  • Reformo el modelo de educación y desarrolló ciencias como la gramática, la retorica, literatura, filosofía moral y la historia, estrechamente ligadas al ser humano.
  • Busco eliminar todo sistema cerrado que no permitía la multiplicidad de perspectivas del pensamiento.


HUMANISMO EN ALEMANIA 

Se halla bajo el signo del concepto pedagógico  de la elocuencia Romana, es decir, la fuerza de expresión en el lenguaje y la sabiduría humana.
  • La lectura servía de estimulo para dar explicaciones formales y materiales
  • El griego y Latín se enseñaba al mismo tiempo y en ocasiones se añadía el Hebreo 
  • Los conocimientos objetivos se adquirían los autores clásicos y se referían a la métrica, la poética y la comprensión de la lectura.
HUMANISMO EN FRANCIA 

Es fundamentalmente erudito. El interés por aprender y estudiar las lenguas clásicas
 'SAGRADA ESCRITURA' 
Es retardado por diferentes circunstancias.
  • Movimiento de la pedagogía Humanista 
  • La guerra de los cien años 
  • La peste negra
  • El cisma de occidente
Principales autores 
-Francisco Rabelais. Critico la educación de su época, favoreciendo a la observación y contacto directo con la naturaleza como mejores medios de aprendizaje.

-Miguel de Montaigne. El ideal educativo para Miguel es el hombre del mundo; critico a los repetidores y a los que citan con frecuencia 

HUMANISMO EN ESPAÑA 

Movimiento intelectual, surgió desde una época muy temprana y a lo largo del siglo XV.
Combina las letras y el trabajo político al servicio de su sociedad y mantiene una gran diversidad de intereses culturales y filosóficos
  • La retorica es utilizada para educar, enseñándoles a dominar sus pasiones más peligrosas.
  • Visión humanistas centrada en preocupaciones morales y uso del lenguaje.
HUMANISMO EN ITALIA 

Movimiento literario cultural, artístico e ideológico, nace en ambientes burgueses y urbanos, últimos decenios del siglo XIV y los primeros años del siglo XVI.
  • Vuela al estudio sistemático de la Antigüedad clásica en oposición a la filosofía escolástica, la lógica y la teología, predominante en la edad media 
  • Hombres de letras 
  • Cultivaron las humanidades 
  • Educación seglar 
  • Contacto con la naturaleza

CONCLUSION 

El humanismo es un movimiento cultural en el que da inicio y renace un florecimiento cultural inspirado en la cultura grecorromana.



 


miércoles, 3 de noviembre de 2021

RENACIMIENTO

 

RENACIMIENTO

El renacimiento es el resurgimiento de la humanidad, del arte y de las ideologías. Fue una corriente especialmente artística o movimiento cultural europeo. "RESURGIR DE LA CULTURA GRECOLATINA"

Surgió en Italia en los siglos XIV y XV y llegó a su apogeo en el siglo XVI 

La ciencia y el arte

La iglesia promueve el sistema del mecenazgo que es una serie de poyos económicos que motivan a los artistas a realizar obras. La religión pierde fuerza debido a que surgen pensadores que promueven la reforma protestante contra los abusos del Vaticano con la intención de que las personas no tengan que recurrir a sacerdotes para hablar con Dios.

La pintura 

Las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV entre sus principales obras fueron:

-La última cena de Leonardo Da Vinci 


-La creación de Miguel Ángel


 -Escuela de Atenas de Rafael Sanzio 


Autores importantes 

-Baltasar Garcián 

-Juan Boscaín 

-Miguel de Cervantes  

Surge la clase social llamada "BURGUESIA" que es formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero. Se favorece el poder real. El dueño absoluto es el monarca y los nobles se convierten en cortesanos 

El hombre renacentista siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación escolástica.

Fue una época bastante grata en cuanto a la cultura pero no en otros aspectos, debido a que tenían ciertas potencias en consecuencia de guerras y deficiencias económicas 

CORRIENTE HUMANISTA 

Antropocentrismo. El hombre como centro de todo

Buscaba comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias

CABALLERIAS.

Las caballerías son libros que cuentan las historias sobre caballeros andantes; fueron tan famosos en Europa que aparecieron novelas sobre caballeros, algunas de las más importantes son:

-Amadis de Gaula 

-Palmerín de Grecia

-Belianis de Hircania

-Tirade el blanco 

CONCLUSION.

 El renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia, marca el salto de la época medieval, no solo de las artes, sino también de las ciencias y formas del pensamiento, el arte tenía un valor estético y cultural y buscaba comprender al mundo a través de diversas ciencias.



TEORÍA GÉNETICO COGNITIVA Y DIALECTICA

  TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA DE JEAN PIAGET  TEORIA GENÉTICO- DIÁLECTICAS DE LEV VYGOTSKY  Jean William Fritz Piaget  (  1896 -1980 ), conoci...